miércoles, 27 de mayo de 2015

LA APRECIACIÓN DEL TRABAJO DE LAS MANOS

¿De qué manera las artesanías después de haber sido desprestigiadas por la existencia de industria, pero de nuevo están surgiendo en la popularidad?

En el mundo actual como en cualquier otra época los problemas mundiales existen, a diferencia de que ahora se ve la gravedad de ellos a causa de lo que el interés económico ha hecho en las personas: que pierdan la noción de lo que de verdad importa. La universalidad de todo lo que compone el presente se resume en una palabra, el pasado. Siendo un resumen de todo la historia que como planeta tenemos para el desarrollo al que hemos llegado hoy en día, teniendo lo más innovador y tecnológico que tiene dos facetas, siendo un resumen de lo que ha llevado al hombre al desarrollo por diferentes etapas y por el otro lado con tanta abundancia de avances científicos el comportamiento del hombre hacia una inutilidad y retroceso humano.  Mi hipótesis frente a esta problemática del conocimiento radica en el surgimiento de una especie de solución que se ha dado, ya que frente al temor de vivir en un mundo de plástico comercializado, se está volviendo a apreciar la historia y cultura en el ámbito específico que se analizara: las artesanías y manufactura de culturas indígenas.

Desde finales de la revolución industrial se creía que todo lo que fuese hecho por medio de máquina, como objetos producidos en masa, era de mejor calidad además de que a causa de su producción carente de gran personal era mucho más económica. Lo que desprestigiaba de sobremanera a los productos hechos a mano que dado su proceso se demoraban más y eran más caros por su valor. Dicho valor fue igualmente desacreditado por lo que económicamente el precio bajo, el trabajo no era reconocido, y este procedente en su mayoría de técnicas ancestrales o hereditarias de distintas razas o lugares fue perdiendo su cultura. Económicamente esto se puede ver reflejado en como las potencias mundiales son países donde el mundo actual y el dinero es los más destacado a simple vista, poniendo de ejemplo a Estados Unidos donde todo es producido a costa de industrias a tal punto de que su comida típica no es de sus primeros habitantes si no se la conoce como ¨comida rápida¨. Cuando algo hecho por una maquina se aprecia más que un objeto producido por las manos de una persona de alguna etnia especifica con gran carga cultural o histórica se puede afirmar a mas no poder que hay un problema en la sociedad, pero en el caso de que esto se haya universalizado creando una¨¨moda¨ es un problema mundial que a futuro arraigara muchos otros problemas.

Esto se ve altamente reflejado en culturas indígenas que han sido olvidadas y no tomadas con preferencia a causa de la esencia que cargan.  Con esta problemática, en el mundo contemporáneo se ha comenzado a tomar conciencia a raíz de la perdida de población y grupos étnicos gracias a la percepción sensorial que a simple vista señala que es mejor. Tue tal y como se dio en la revolución industrial salen de sus raíces y se adentran en la urbe en busca de mejores condiciones de vida, perdiendo su cultura creando en el mundo más mestizaje e igualdad cuando lo que en realidad hay es un diferencialismo total. Por esto es que cualquier objeto artesanal del pasado se lo resguarda como un tesoro, ya sea en museos. Esto también se ve demostrado en la demanda enorme que está surgiendo como se ve con artesanías provenientes de india, tal como alfombras hechas de productos puramente naturales con manos que las fabrican de iguales características. Retomando así su valor original que está siendo apreciado como debería gracias al uso de la razón de las personas apreciando una fusión entre creatividad con herencias ancestrales que se combinan en un objeto de decoración como una alfombra, pero con la diferencia de que su estética y proceso de elaboración nunca podrán ser comparados con algo hecho por pura comercialización.

Por lo tanto, una pieza artesanal además de ser impresionante a la vista del hombre, tiene un trasfondo que se resume en la palabra cultura contando una verdadera historia. Así se puede afirmar que contiende una riqueza y valor extraordinario, y el hecho de que nuevamente sea apreciada muestra la reciprocidad del mundo posmoderno con culturas ancestral, ya que a medio de su manufactura transmiten su historia, costumbres y características. De esta manera se ve una solución a esta problemática, que en forma de análisis demuestra que tanto avance tecnológico ha ido quitando poco a poco la humanidad del mundo, pero que al punto de estar en la cumbre de avances científicos tiene que haber un retroceso con el fin de conservar lo que diferencia al ser humano de cualquier otro ser. 

Beautiful collections of oriental red carpets and cushions in the Old City of Jerusalem.Moroccan Spices, a photo from Tetouan, North | TrekEarth.  Spices and local specialties are the perfect souvenirs to relive a vacation past... just the smell alone of fresh turmeric can arouse the memories of walking a through the dusty souks.I would love to explore a souq (also known as open-air marketplace) and see the variety of Moroccan lanterns.  What a lovely way to light up your life with the exotic colours of Morocco through a beautifully made lantern? #holtspintowinSouk in Rissani, Sahara Morocco

jueves, 14 de mayo de 2015

¿En qué medida el lenguaje pictórico del arte expresa por encima de las demás áreas de conocimiento?

El lenguaje en relación al conocimiento es inmensamente fundamental debido a que en todas las áreas de conocimiento el medio por el cual el actor llega a conocer su contenido es el lenguaje. El mismo tiene diferentes adaptaciones en las diferentes áreas.
Mi hipótesis frente a esta problemática para llegar al conocimiento es la manera en que el lenguaje pictórico, en el área de conocimiento conocida como arte, se expresa más que en ninguna otra área, declarando que las demás áreas del conocimiento abarcan al lenguaje de manera superficial. Dicha expresión gira en torno a la forma de representación donde abstractamente como adquiere cada persona el conocimiento transmitido.

Para entender las razones por las que el lenguaje perteneciente a las bellas artes tiene mucho en apariencia y en fondo, mientras que el resto de áreas tienen mucho en apariencia y muy poco en fondo ya que el lenguaje de que cada una de ellas que comunica difiere en profundidad. En las artes me enfoco en las artes visuales tales como la pintura y el lenguaje correspondiente es pictórico, el cual maneja lo que compone la obra físicamente, que tiene una carga simbólica y conceptual. Ya sean cualidades formales como el color, la composición, la perspectiva, el volumen o la luz; además de los materiales y técnicas usadas, todo lo anteriormente mencionado es la obra de arte, que con cada uso específico crean un concepto, una carga simbólica, un significado, donde el lenguaje que es posteriormente comunicado al actor de conocimiento con una futura interpretación y por ende un sentimiento causado. 

Ejemplos representativos en cuanto al lenguaje pictórico hay en cantidades inimaginables, pero el que yo tomare es la obra composición 2 de 1922 hecha por Piet Mondrain, la cual maneja muy pocos principios del arte: la composición como su nombre lo indica, al ser una yuxtaposición plana de figuras geométricos entre cuadrados y rectángulos compuestas por líneas; el uso del color al mantener los primarios siendo el rojo, azul y amarillo juntos con espacios en blanco y líneas divisorias negras. Esto referente al concepto y significado recrea una interpretación de una composición arquitectónica, además de un referente hacia el movimiento “de stijl" al que pertenece por el estilo compositorio y el uso de colores primarios, y por último como su propio autor señalaba “ el uso de los colores puros que son conocidos como primarios, que por la separación que mantienen gracias a las líneas negras, los colores permanecen puros como originalmente son, evitando en todo aspecto una mezcla de colores”. Todo este componente que una pintura tiene, es conocido únicamente gracias al lenguaje pictórico, en donde junto con la fusión de las otras formas de conocimiento ya que todo trabaja conjuntamente, el conocimiento de todo lo transmitido provoca la apreciación del arte.

El arte en unión con el lenguaje, va más allá del mismo donde abstractamente te muestra el infinito, ya que en el arte todo es relativo y subjetivo donde el objetivo no es llegar a una verdad absoluta como se pensaría, sino solo ser los sentimientos e interpretaciones conjuntamente con la relación de todo lo que ya se sabe, estando profundamente involucrado el conocimiento que crea y recrea en el actor de saberes. Por todo lo anteriormente mencionado se afirma que en el arte el lenguaje no es algo tangible o visible, es mucho más profundo e ideal por lo que está lejos de lo exacto, físico, comprobable y superficial. En conclusión el lenguaje pictórico respecto al arte visual, con un trasfondo referencial a todas las artes, transmite el conocimiento de todas las maneras en que los esquemas sistematizados impuestos que tenemos no lo hacen, es decir todo lo que conocemos y tenemos la intención de expresar o transmitir en el arte, por medio del lenguaje, toma otra forma como si fuese otro idioma (porque lo es) y se lo percibe de una manera a la cual se le interpreta y representa de otra, significando lo mismo o algo mas, siendo totalmente ambiguo.


FUENTES: Ejemplo de ensayo evaluado de TDC ¨¿Tiene el lenguaje la misma importancia en las distintas áreas del conocimiento?¨