jueves, 14 de mayo de 2015

¿En qué medida el lenguaje pictórico del arte expresa por encima de las demás áreas de conocimiento?

El lenguaje en relación al conocimiento es inmensamente fundamental debido a que en todas las áreas de conocimiento el medio por el cual el actor llega a conocer su contenido es el lenguaje. El mismo tiene diferentes adaptaciones en las diferentes áreas.
Mi hipótesis frente a esta problemática para llegar al conocimiento es la manera en que el lenguaje pictórico, en el área de conocimiento conocida como arte, se expresa más que en ninguna otra área, declarando que las demás áreas del conocimiento abarcan al lenguaje de manera superficial. Dicha expresión gira en torno a la forma de representación donde abstractamente como adquiere cada persona el conocimiento transmitido.

Para entender las razones por las que el lenguaje perteneciente a las bellas artes tiene mucho en apariencia y en fondo, mientras que el resto de áreas tienen mucho en apariencia y muy poco en fondo ya que el lenguaje de que cada una de ellas que comunica difiere en profundidad. En las artes me enfoco en las artes visuales tales como la pintura y el lenguaje correspondiente es pictórico, el cual maneja lo que compone la obra físicamente, que tiene una carga simbólica y conceptual. Ya sean cualidades formales como el color, la composición, la perspectiva, el volumen o la luz; además de los materiales y técnicas usadas, todo lo anteriormente mencionado es la obra de arte, que con cada uso específico crean un concepto, una carga simbólica, un significado, donde el lenguaje que es posteriormente comunicado al actor de conocimiento con una futura interpretación y por ende un sentimiento causado. 

Ejemplos representativos en cuanto al lenguaje pictórico hay en cantidades inimaginables, pero el que yo tomare es la obra composición 2 de 1922 hecha por Piet Mondrain, la cual maneja muy pocos principios del arte: la composición como su nombre lo indica, al ser una yuxtaposición plana de figuras geométricos entre cuadrados y rectángulos compuestas por líneas; el uso del color al mantener los primarios siendo el rojo, azul y amarillo juntos con espacios en blanco y líneas divisorias negras. Esto referente al concepto y significado recrea una interpretación de una composición arquitectónica, además de un referente hacia el movimiento “de stijl" al que pertenece por el estilo compositorio y el uso de colores primarios, y por último como su propio autor señalaba “ el uso de los colores puros que son conocidos como primarios, que por la separación que mantienen gracias a las líneas negras, los colores permanecen puros como originalmente son, evitando en todo aspecto una mezcla de colores”. Todo este componente que una pintura tiene, es conocido únicamente gracias al lenguaje pictórico, en donde junto con la fusión de las otras formas de conocimiento ya que todo trabaja conjuntamente, el conocimiento de todo lo transmitido provoca la apreciación del arte.

El arte en unión con el lenguaje, va más allá del mismo donde abstractamente te muestra el infinito, ya que en el arte todo es relativo y subjetivo donde el objetivo no es llegar a una verdad absoluta como se pensaría, sino solo ser los sentimientos e interpretaciones conjuntamente con la relación de todo lo que ya se sabe, estando profundamente involucrado el conocimiento que crea y recrea en el actor de saberes. Por todo lo anteriormente mencionado se afirma que en el arte el lenguaje no es algo tangible o visible, es mucho más profundo e ideal por lo que está lejos de lo exacto, físico, comprobable y superficial. En conclusión el lenguaje pictórico respecto al arte visual, con un trasfondo referencial a todas las artes, transmite el conocimiento de todas las maneras en que los esquemas sistematizados impuestos que tenemos no lo hacen, es decir todo lo que conocemos y tenemos la intención de expresar o transmitir en el arte, por medio del lenguaje, toma otra forma como si fuese otro idioma (porque lo es) y se lo percibe de una manera a la cual se le interpreta y representa de otra, significando lo mismo o algo mas, siendo totalmente ambiguo.


FUENTES: Ejemplo de ensayo evaluado de TDC ¨¿Tiene el lenguaje la misma importancia en las distintas áreas del conocimiento?¨

No hay comentarios:

Publicar un comentario