lunes, 29 de junio de 2015
¿De qué manera la ciencia se encuentra ligada a la evolución de las vanguardias evidenciada en su técnica?
http://prezi.com/dikh8r-e2yuo/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
miércoles, 27 de mayo de 2015
LA APRECIACIÓN DEL TRABAJO DE LAS MANOS
¿De qué manera las artesanías después de haber sido desprestigiadas por la existencia de industria, pero de nuevo están surgiendo en la popularidad?
En el mundo actual como en cualquier otra época los problemas mundiales existen, a diferencia de que ahora se ve la gravedad de ellos a causa de lo que el interés económico ha hecho en las personas: que pierdan la noción de lo que de verdad importa. La universalidad de todo lo que compone el presente se resume en una palabra, el pasado. Siendo un resumen de todo la historia que como planeta tenemos para el desarrollo al que hemos llegado hoy en día, teniendo lo más innovador y tecnológico que tiene dos facetas, siendo un resumen de lo que ha llevado al hombre al desarrollo por diferentes etapas y por el otro lado con tanta abundancia de avances científicos el comportamiento del hombre hacia una inutilidad y retroceso humano. Mi hipótesis frente a esta problemática del conocimiento radica en el surgimiento de una especie de solución que se ha dado, ya que frente al temor de vivir en un mundo de plástico comercializado, se está volviendo a apreciar la historia y cultura en el ámbito específico que se analizara: las artesanías y manufactura de culturas indígenas.
En el mundo actual como en cualquier otra época los problemas mundiales existen, a diferencia de que ahora se ve la gravedad de ellos a causa de lo que el interés económico ha hecho en las personas: que pierdan la noción de lo que de verdad importa. La universalidad de todo lo que compone el presente se resume en una palabra, el pasado. Siendo un resumen de todo la historia que como planeta tenemos para el desarrollo al que hemos llegado hoy en día, teniendo lo más innovador y tecnológico que tiene dos facetas, siendo un resumen de lo que ha llevado al hombre al desarrollo por diferentes etapas y por el otro lado con tanta abundancia de avances científicos el comportamiento del hombre hacia una inutilidad y retroceso humano. Mi hipótesis frente a esta problemática del conocimiento radica en el surgimiento de una especie de solución que se ha dado, ya que frente al temor de vivir en un mundo de plástico comercializado, se está volviendo a apreciar la historia y cultura en el ámbito específico que se analizara: las artesanías y manufactura de culturas indígenas.
Desde finales de la revolución
industrial se creía que todo lo que fuese hecho por medio de máquina, como
objetos producidos en masa, era de mejor calidad además de que a causa de su producción
carente de gran personal era mucho más económica. Lo que desprestigiaba de
sobremanera a los productos hechos a mano que dado su proceso se demoraban más
y eran más caros por su valor. Dicho valor fue igualmente desacreditado por lo
que económicamente el precio bajo, el trabajo no era reconocido, y este procedente
en su mayoría de técnicas ancestrales o hereditarias de distintas razas o
lugares fue perdiendo su cultura. Económicamente esto se puede ver reflejado en
como las potencias mundiales son países donde el mundo actual y el dinero es
los más destacado a simple vista, poniendo de ejemplo a Estados Unidos donde
todo es producido a costa de industrias a tal punto de que su comida típica no
es de sus primeros habitantes si no se la conoce como ¨comida rápida¨. Cuando algo
hecho por una maquina se aprecia más que un objeto producido por las manos de
una persona de alguna etnia especifica con gran carga cultural o histórica se
puede afirmar a mas no poder que hay un problema en la sociedad, pero en el
caso de que esto se haya universalizado creando una¨¨moda¨ es un problema
mundial que a futuro arraigara muchos otros problemas.
Esto se ve altamente
reflejado en culturas indígenas que han sido olvidadas y no tomadas con
preferencia a causa de la esencia que cargan.
Con esta problemática, en el mundo contemporáneo se ha comenzado a tomar
conciencia a raíz de la perdida de población y grupos étnicos gracias a la percepción
sensorial que a simple vista señala que es mejor. Tue tal y como se dio en la revolución
industrial salen de sus raíces y se adentran en la urbe en busca de mejores
condiciones de vida, perdiendo su cultura creando en el mundo más mestizaje e
igualdad cuando lo que en realidad hay es un diferencialismo total. Por esto es
que cualquier objeto artesanal del pasado se lo resguarda como un tesoro, ya
sea en museos. Esto también se ve demostrado en la demanda enorme que está
surgiendo como se ve con artesanías provenientes de india, tal como alfombras
hechas de productos puramente naturales con manos que las fabrican de iguales características.
Retomando así su valor original que está siendo apreciado como debería gracias
al uso de la razón de las personas apreciando una fusión entre creatividad con
herencias ancestrales que se combinan en un objeto de decoración como una
alfombra, pero con la diferencia de que su estética y proceso de elaboración nunca
podrán ser comparados con algo hecho por pura comercialización.
Por lo tanto, una pieza
artesanal además de ser impresionante a la vista del hombre, tiene un trasfondo
que se resume en la palabra cultura contando una verdadera historia. Así se
puede afirmar que contiende una riqueza y valor extraordinario, y el hecho de
que nuevamente sea apreciada muestra la reciprocidad del mundo posmoderno con
culturas ancestral, ya que a medio de su manufactura transmiten su historia,
costumbres y características. De esta manera se ve una solución a esta problemática,
que en forma de análisis demuestra que tanto avance tecnológico ha ido quitando
poco a poco la humanidad del mundo, pero que al punto de estar en la cumbre de
avances científicos tiene que haber un retroceso con el fin de conservar lo que
diferencia al ser humano de cualquier otro ser.




jueves, 14 de mayo de 2015
¿En qué medida el lenguaje pictórico del arte expresa por encima de las demás áreas de conocimiento?
El lenguaje en relación al
conocimiento es inmensamente fundamental debido a que en todas las áreas de
conocimiento el medio por el cual el actor llega a conocer su contenido es el
lenguaje. El mismo tiene diferentes adaptaciones en las diferentes áreas.
Mi
hipótesis frente a esta problemática para llegar al conocimiento es la manera
en que el lenguaje pictórico, en el área de conocimiento conocida como arte, se
expresa más que en ninguna otra área, declarando que las demás áreas del
conocimiento abarcan al lenguaje de manera superficial. Dicha expresión gira en
torno a la forma de representación donde abstractamente como adquiere cada
persona el conocimiento transmitido.
Para
entender las razones por las que el lenguaje perteneciente a las bellas artes
tiene mucho en apariencia y en fondo, mientras que el resto de áreas tienen
mucho en apariencia y muy poco en fondo ya que el lenguaje de que cada una de
ellas que comunica difiere en profundidad. En las artes me enfoco en las artes
visuales tales como la pintura y el lenguaje correspondiente es pictórico, el
cual maneja lo que compone la obra físicamente, que tiene una carga simbólica y
conceptual. Ya sean cualidades formales como el color, la composición, la
perspectiva, el volumen o la luz; además de los materiales y técnicas usadas,
todo lo anteriormente mencionado es la obra de arte, que con cada uso específico
crean un concepto, una carga simbólica, un significado, donde el lenguaje que
es posteriormente comunicado al actor de conocimiento con una futura interpretación
y por ende un sentimiento causado.
Ejemplos representativos en cuanto al lenguaje pictórico hay en cantidades inimaginables, pero el que yo tomare es la obra composición 2 de 1922 hecha por Piet Mondrain, la cual maneja muy pocos principios del arte: la composición como su nombre lo indica, al ser una yuxtaposición plana de figuras geométricos entre cuadrados y rectángulos compuestas por líneas; el uso del color al mantener los primarios siendo el rojo, azul y amarillo juntos con espacios en blanco y líneas divisorias negras. Esto referente al concepto y significado recrea una interpretación de una composición arquitectónica, además de un referente hacia el movimiento “de stijl" al que pertenece por el estilo compositorio y el uso de colores primarios, y por último como su propio autor señalaba “ el uso de los colores puros que son conocidos como primarios, que por la separación que mantienen gracias a las líneas negras, los colores permanecen puros como originalmente son, evitando en todo aspecto una mezcla de colores”. Todo este componente que una pintura tiene, es conocido únicamente gracias al lenguaje pictórico, en donde junto con la fusión de las otras formas de conocimiento ya que todo trabaja conjuntamente, el conocimiento de todo lo transmitido provoca la apreciación del arte.
Ejemplos representativos en cuanto al lenguaje pictórico hay en cantidades inimaginables, pero el que yo tomare es la obra composición 2 de 1922 hecha por Piet Mondrain, la cual maneja muy pocos principios del arte: la composición como su nombre lo indica, al ser una yuxtaposición plana de figuras geométricos entre cuadrados y rectángulos compuestas por líneas; el uso del color al mantener los primarios siendo el rojo, azul y amarillo juntos con espacios en blanco y líneas divisorias negras. Esto referente al concepto y significado recrea una interpretación de una composición arquitectónica, además de un referente hacia el movimiento “de stijl" al que pertenece por el estilo compositorio y el uso de colores primarios, y por último como su propio autor señalaba “ el uso de los colores puros que son conocidos como primarios, que por la separación que mantienen gracias a las líneas negras, los colores permanecen puros como originalmente son, evitando en todo aspecto una mezcla de colores”. Todo este componente que una pintura tiene, es conocido únicamente gracias al lenguaje pictórico, en donde junto con la fusión de las otras formas de conocimiento ya que todo trabaja conjuntamente, el conocimiento de todo lo transmitido provoca la apreciación del arte.
El
arte en unión con el lenguaje, va más allá del mismo donde abstractamente te
muestra el infinito, ya que en el arte todo es relativo y subjetivo donde el
objetivo no es llegar a una verdad absoluta como se pensaría, sino solo ser los
sentimientos e interpretaciones conjuntamente con la relación de todo lo que ya
se sabe, estando profundamente involucrado el conocimiento que crea y recrea en
el actor de saberes. Por todo lo anteriormente mencionado se afirma que en el
arte el lenguaje no es algo tangible o visible, es mucho más profundo e ideal
por lo que está lejos de lo exacto, físico, comprobable y superficial. En
conclusión el lenguaje pictórico respecto al arte visual, con un trasfondo
referencial a todas las artes, transmite el conocimiento de todas las maneras
en que los esquemas sistematizados impuestos que tenemos no lo hacen, es decir
todo lo que conocemos y tenemos la intención de expresar o transmitir en el
arte, por medio del lenguaje, toma otra forma como si fuese otro idioma (porque
lo es) y se lo percibe de una manera a la cual se le interpreta y representa de
otra, significando lo mismo o algo mas, siendo totalmente ambiguo.
FUENTES: Ejemplo de ensayo evaluado de TDC ¨¿Tiene el lenguaje la misma importancia en las distintas áreas del conocimiento?¨

martes, 21 de abril de 2015
TRATA DE PERSONAS
En referencia a las ciencias humanas, ¿De qué manera la trata de personas y sus diferentes aplicaciones han damnificado a millones de seres a través de los tiempos?
La trata de personas se ha manifestado a través de los
tiempos en innumerables ocasiones, ya sea en civilizaciones antiguas en las
cuales la esclavitud estaba vinculada en su mayoría con conflictos bélicos. Además
como en la edad Media, donde sobresale la explotación de mano de obra o en el
servicio doméstico. Mientras que en la Edad Moderna la esclavitud surgió a
partir de la época de la conquista y colonial, donde afroamericanos e indígenas
eran igualmente explotados en cualquier ámbito por su condición racial. A
partir de este largo trayecto en el que ciertos seres humanos eran vistos como
mercancía, se llegó a la abolición de la misma, mediante el razonamiento y la
fe de que era algo realmente cruel. Llegando a la conclusión de que apropiarse
o tener absoluto control sobre la vida ajena es algo ¨ilegal¨.
Posteriormente en la edad contemporánea el hombre frecuenta
el emplea miento de cualquier proceso ilegal, tal como es la esclavitud el cual
es actualmente denominado ¨Trata de personas¨. El mismo se manifiesta en
distintas ramas, donde la imaginación del ser humano ha llegado con el fin de
obtener beneficios económicos sin importar el daño psicológico de la persona a
la cual se le arrebata su libertad física. Esto consiste en el aprovechamiento
de un grupo específico, ya sea de bajo estrato socio-económico o con ideales de
una vida que es difícilmente accesible. Es decir, lo que sucede exactamente en
este proceso es que una persona usa como atractivo un mejor estilo de vida
hacia un hombre, un niño, una mujer o una niña, que a parte de su comodidad
propone oportunidades de mejorar la calidad de vida en una ciudad o país que se
encuentra en mejor estado que el suyo propio.
Esto a pesar de ser desconocido hacia el público es una situación
de extrema explotación que sucede en cada parte del planeta ¨De manera global,
una de cada cinco víctimas son niños, aunque en las regiones y subregiones más
pobres, como en África y el Gran Mekong, conforman la mayoría de las personas
traficadas. Por su parte, las mujeres equivalen a dos tercios de las víctimas de
la trata de personas en el mundo.¨[1] en
las cuales las victimas son de total generalidad, pero en mayoría se escoge
objetivos ¨fáciles¨ siendo niños y mujeres.
Los países a los que se acude para atracción de clientes que utilizan
a las ya comercializadas personas, son en su generalidad potencias mundiales
con alta calidad de vida como Europa y Estados Unidos. Aproximadamente en países
europeos 140,000 mujeres se encuentran
atrapadas en una situación de violencia y degradación por motivos de
explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales han sido
esclavizadas en la prostitución a consecuencia de la trata de personas.[2]
Como se ha analizado, la materialización de personas con
ciertos fines dañinos no son un problema actual, si no un problema arraigado
desde tiempos remotos que se ha venido arrastrando y empeorando ya que no solo
implica la esclavitud, si no diferentes maneras de acabar con la dignidad de
una persona. Y un ser humano a pesar de tener la libertad en su mente, si tiene
tanto daño psicológico en si mismo la razón y la fe son totalmente perdidas. Sin
embargo, ahora ya se tiene conciencia de la magnitud del daño que se produce
constantemente: al no solo dañar psicológicamente a las víctimas, si no también
a sus familiares, próximas víctimas, usarios que tienen al alcance el posible
daño irrebecible.
Fuentes:
http://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html
martes, 14 de abril de 2015
Ciencias Naturales
Las ciencias humanas
son menos capaces de efectuar predicciones porque los seres humanos tienen
libre albedrío. Sin embargo las ciencias humanas intentan establecer
leyes del comportamiento humano. ¿Cómo es posible?
Las ciencias humanas estudian la realidad y
existencia del ser humano en conjunto con todo lo que le rodea y le hace ser,
en diferentes aspectos ya sea social, cultural o biológico por medio de
experiencias. Estas mismas se fijan en el uso del método científico y
experimental para obtener respuestas generales sobre la existencia. Dichos
resultados obtenidos se transforman en leyes aplicadas para definir o
diagnosticar a una persona. Esto exactamente se evidencia en la psicología,
pero que más explícitamente trata la conducta y los procesos mentales de los
individuos. Sin embargo esta ciencia humana no es constante para todos
los casos, y verificables en ellos debido a las limitaciones que la misma
mantiene: diferentes teorías y métodos, unicidad del ser humano, subjetividad,
dilemas éticos y filosóficos, entre otros. Los cuales giran mayormente en torno
a la libertad que el hombre tiene en todo sentido.
Esta área del conocimiento se dedica a explicar el
comportamiento y origen de la mente humana con el fin de entender para explicar
y ayudar a que las personas puedan ser precisamente determinadas por medio de
sus características, personalidades y capacidad mentales. Teniendo como meta
predecir el comportamiento humano. Esto se maneja por medio de conceptos
definidos, que se las denomina teorías, ya sean socio-culturales, de análisis biológico
o cognitivas, debido a que el ser humano está determinado por el ambiente, su genética
y su mentalidad. Además de conceptos clave que están envueltos en un lenguaje
técnico. También, manejando un lenguaje visual y verbal al identificar las
cualidades del ser humano, los cuales evidenciados son verbalmente comunicados
por medio de dichas leyes que generalizan el comportamiento humano. En relación
a la metodología usada tiene gran carga los métodos científicos al incluir la observación
y experimentación en el sujeto de ¨análisis¨ para verificar cualquier pregunta
planteada, ya que la hipótesis es la clave de esta ciencia. Por otro lado
cuando estos métodos son ineficaces lo que se procede es a la procedencia de cuestionarios
o encuestas en el cual el mismo sujeto establece la información que provee, por
lo cual no es tan veraz lo evidenciado como la observación directa del
comportamiento humano. Además de las diversas perspectivas que se mantiene en
la psicología, planteando una desigualdad en cuanto a diferentes teorías o metodologías,
que en algunos casos ya sea pueden coincidir, influirse, contradecirse o
incomplementativas. Las teorías construidas de igual manera surgen por medio de
hipótesis planteadas en relación al comportamiento recurrente en distintos
seres humanos, los cuales idean una generalidad al respecto de que cuando una acción
reincide es debido a la existencia de cierta cualidad específica. Por ejemplo
una teoría del análisis biológico llamada ¨Frenología¨ de Franz Joseph Gall en
1800, indicaba que cualquier bebe que naciese con el cráneo de diferente forma,
ya sea una hendidura en el, definía totalmente la existencia de alguna
discapacidad mental, problema en el carácter o cualidades de la personalidad debidas
a aquella deformación. Dicha teoría por medio de más experimentación se demostró
equivoca por medio del uso de la razón y test que evaluaban a dicho bebe en una
edad madura. Relacionado lo mencionado con el desarrollo histórico de la psicología
y el uso reiterado de las teorías psicológicas, se evidencia notablemente que
toda predicción pasa por los procesos ya establecidos, pero con el tiempo y evolución
de la mente humana cualquier conocimiento puede variar fugazmente, como por
ejemplo con el Coeficiente Intelectual, el cual con el paso del tiempo se ha
apreciado en aumento durante el siglo XXI, siendo más bajo en 1900, esto no
tiene una explicación verificada ya que se cree que las mentes han evolucionado
o simplemente las medidas tomadas tiempo atrás solo estaban mal calculadas. De
igual manera, hay teorías que con el tiempo se han demostrado erróneas como la
ya mencionada o la teoría del conductismo que está parcialmente correcta, pero
al generalizar no cubre lo que el ser humano es, siendo tan abstracto, variante
y desconocido. Por último, todo lo que el conocimiento de la psicología compone
vinculado con el conocimiento personal es algo incierto, ya que el conocimiento
o información de cada persona es el que es vinculado para formar el estudio del
comportamiento del ser humano, es decir la psicología, y no al inverso. Sin
embargo, el ¨yo¨ es el que atribuye todo lo conocido, y otro ¨yo¨ qué atribuya
va aumentando en magnitud cuantitativa y cualitativamente a contribuciones
colaborativas formadas por individuales.
Si bien las ciencias humanas pueden ser
definidas como ¨inconcretas¨ debido a la variación que todo su conocimiento
constituye, ya sea en que la personalidad de cada individuo es totalmente
diferente a la de otro y variante en cuanto a la suya misma, o debido a la
incertidumbre que colaborativamente hay en cada comportamiento generalizado, y
la más determinante: que se refiere al libre albedrío que cada ser humano
representa. Y de igual manera la proyección hacia un acertamiento sobre la
manera en que el ser humano se comporta con el fin de establecer leyes y teorías
que giren en torno a todas las personas como un solo individuo. Esto es posible
debido a que, en mi opinión, nosotros como humanos tenemos la necesidad de dar
nombre a todo, para que el momento en el que lo tengamos presente seamos
capaces de definirlo y tener una definición a ello que sea aplicable a otro
ejemplo identificable. De esa manera tratando de generalizar lo generalizable,
ya que como yo no puedo definir quién soy, un psicólogo no puede definir a una
persona, y peor a varias de ellas con el mismo diagnóstico.
Fuentes: http://html.rincondelvago.com/psicologia-del-lenguaje.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/teorias-psicologicas/teorias-psicologicas.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa#Psicolog
Esta área del conocimiento se dedica a explicar el comportamiento y origen de la mente humana con el fin de entender para explicar y ayudar a que las personas puedan ser precisamente determinadas por medio de sus características, personalidades y capacidad mentales. Teniendo como meta predecir el comportamiento humano. Esto se maneja por medio de conceptos definidos, que se las denomina teorías, ya sean socio-culturales, de análisis biológico o cognitivas, debido a que el ser humano está determinado por el ambiente, su genética y su mentalidad. Además de conceptos clave que están envueltos en un lenguaje técnico. También, manejando un lenguaje visual y verbal al identificar las cualidades del ser humano, los cuales evidenciados son verbalmente comunicados por medio de dichas leyes que generalizan el comportamiento humano. En relación a la metodología usada tiene gran carga los métodos científicos al incluir la observación y experimentación en el sujeto de ¨análisis¨ para verificar cualquier pregunta planteada, ya que la hipótesis es la clave de esta ciencia. Por otro lado cuando estos métodos son ineficaces lo que se procede es a la procedencia de cuestionarios o encuestas en el cual el mismo sujeto establece la información que provee, por lo cual no es tan veraz lo evidenciado como la observación directa del comportamiento humano. Además de las diversas perspectivas que se mantiene en la psicología, planteando una desigualdad en cuanto a diferentes teorías o metodologías, que en algunos casos ya sea pueden coincidir, influirse, contradecirse o incomplementativas. Las teorías construidas de igual manera surgen por medio de hipótesis planteadas en relación al comportamiento recurrente en distintos seres humanos, los cuales idean una generalidad al respecto de que cuando una acción reincide es debido a la existencia de cierta cualidad específica. Por ejemplo una teoría del análisis biológico llamada ¨Frenología¨ de Franz Joseph Gall en 1800, indicaba que cualquier bebe que naciese con el cráneo de diferente forma, ya sea una hendidura en el, definía totalmente la existencia de alguna discapacidad mental, problema en el carácter o cualidades de la personalidad debidas a aquella deformación. Dicha teoría por medio de más experimentación se demostró equivoca por medio del uso de la razón y test que evaluaban a dicho bebe en una edad madura. Relacionado lo mencionado con el desarrollo histórico de la psicología y el uso reiterado de las teorías psicológicas, se evidencia notablemente que toda predicción pasa por los procesos ya establecidos, pero con el tiempo y evolución de la mente humana cualquier conocimiento puede variar fugazmente, como por ejemplo con el Coeficiente Intelectual, el cual con el paso del tiempo se ha apreciado en aumento durante el siglo XXI, siendo más bajo en 1900, esto no tiene una explicación verificada ya que se cree que las mentes han evolucionado o simplemente las medidas tomadas tiempo atrás solo estaban mal calculadas. De igual manera, hay teorías que con el tiempo se han demostrado erróneas como la ya mencionada o la teoría del conductismo que está parcialmente correcta, pero al generalizar no cubre lo que el ser humano es, siendo tan abstracto, variante y desconocido. Por último, todo lo que el conocimiento de la psicología compone vinculado con el conocimiento personal es algo incierto, ya que el conocimiento o información de cada persona es el que es vinculado para formar el estudio del comportamiento del ser humano, es decir la psicología, y no al inverso. Sin embargo, el ¨yo¨ es el que atribuye todo lo conocido, y otro ¨yo¨ qué atribuya va aumentando en magnitud cuantitativa y cualitativamente a contribuciones colaborativas formadas por individuales.
Si bien las ciencias humanas pueden ser definidas como ¨inconcretas¨ debido a la variación que todo su conocimiento constituye, ya sea en que la personalidad de cada individuo es totalmente diferente a la de otro y variante en cuanto a la suya misma, o debido a la incertidumbre que colaborativamente hay en cada comportamiento generalizado, y la más determinante: que se refiere al libre albedrío que cada ser humano representa. Y de igual manera la proyección hacia un acertamiento sobre la manera en que el ser humano se comporta con el fin de establecer leyes y teorías que giren en torno a todas las personas como un solo individuo. Esto es posible debido a que, en mi opinión, nosotros como humanos tenemos la necesidad de dar nombre a todo, para que el momento en el que lo tengamos presente seamos capaces de definirlo y tener una definición a ello que sea aplicable a otro ejemplo identificable. De esa manera tratando de generalizar lo generalizable, ya que como yo no puedo definir quién soy, un psicólogo no puede definir a una persona, y peor a varias de ellas con el mismo diagnóstico.
martes, 7 de abril de 2015
El Mao de Andy
¿De qué manera el Mao de Andy Warhol pasó a convertirse en un ícono del pop art y en una mercancía capitalista?
Mao, 1972 Serigrafia sobre papel blanco 91,44 x 91,44 cm |
Mao, 1973 Pintura y tinta serigráfica 448,3 x 346,7 cm |
Mao, 1972 Acrílico y tinta de serigrafía sobre lino 208,3 x 154,9 cm |
Andy Warhol fue un reconocido artista que se dedicaba a
retratar objetos o sujetos por medio de la serigrafía, su recurso estilístico más
usado. Además fue el precursor del movimiento pop art, el cual se caracterizó en el uso de temas y
técnicas basadas en la cultura popular de producción masiva, el cual Andy tomo
un enfoque en el consumismo y capitalismo. De esta manera se lo caracterizo por
pintar mediante un lenguaje figurativo visual temas recurrentes de la sociedad
y el consumo de la misma, los objetos que más interesaban a la gente o se les hacía
familiar, mostrándolas asi de una forma artísticas; a pesar de que
anteriormente este tipo de imágenes fuesen consideradas indignas y un insulto
para el arte. El capitalismo, por su parte, ha sido el mayor enfoque que se
tomo para sus obras, ya que todas ellas giran entorno al mismo. La obra
escogida a explicar su englobe es el ¨Mao¨ de Andy.
Además del capitalismo, esta obra surge desde la ironía y la
burla que Andy evoca al retratarlo. Ya que una figura política como fue Mao Tse
Tung al ser un lider totalitario comunista, tuvo tanta impotencia por su historia revolucionaria en el comunismo
oriental. Donde se podría hacer una comparación al verse involucradas las dos
potencias mundiales de la época moderna, China y Estados Unidos; China de izquierda,
es decir comunista y representada por Mao; Estados unidos completamente de
derecha: capitalista. Al denotar esto, se puede entender la intención de Warhol
al comercializar e igualar a un líder político como a una sopa Campbell o
cualquiera de las estrellas de aquel entonces demasiado expuestas al público. Es
decir, la manera en que sugiere esta obra que tiene un formato grande, expresando
el culto a la personalidad del gobernante de una manera omnipresente,
universalizando así su imagen en su propio estilo de producción masificada, tal
y como en china es la imagen de este gobernante chino, con la diferencia del
enfoque y minimización que hace a su figura. Otro aspecto resaltante de esta
obra es la manera en que Warhol reduce la filosofía de Mao en relación a la
suya de manera irónica nuevamente. Ya que Mao Tse Tung es un completo
totalitarista, reacio al individualismo, pero lo retrata de forma individual,
rectificando sus propios ideales al creer que todo ser es un individuo. En
relación a todo lo anteriormente mencionado, se tiene estipulada la inclinación
política de la pintura de Warhol en cuanto al retrato de Mao, ahora la duda
yace en si él era comunista ¨Mao
Tse Tung: ¿Es posible que
usted sea un comunista secreto?¨ A lo que contesto ¨Andy
Warhol: “Todo el mundo me pregunta si soy comunista porque pinté a
Mao”.[4] Pero
“yo no creo que todo el mundo debe tener dinero. Yo no estaría a favor de todo
el mundo, porque así no sabría quién es de verdad importante”.¨ Donde
claramente declara que en concordancia con su arte, es capitalista, por sus
peculiares razones.
El capitalismo sale a flote en cada una de las obras de
Warhol, reinvindicando su modo de pensar en cuanto a la política y a la economía;
ya que él denunciaba a cualquier imagen repetitiva que se encontrase explotada
en el medio popular. Esto ha sido apreciado en varias de las serigrafías que
Andy hizo al líder oriental Mao Tse. Donde este retrato en serie pasó a
convertirse en un icono del pop art como todos los trabajos de Andy que
cumpliesen con los principios de crear por medio de la expresión artística
visual algo palpable en los medios, donde Warhol solo lo retrataba y le daba su
toque personal. Tambien es verídico el hecho de que esta obra, la cual era de
origen puramente individualista y comunista, gracias a la ironia empleada se
volvió una mercancía capitalista al empilonarlo al igual que cualquier otra
cosa de consumo o visualización masiva.
Fuentes:
http://amandaa9.wix.com/warhol-maotsetung#!analisis-3/c13vj
http://www.banrepcultural.org/warhol/mramerica/articulos-y-entrevistas-conversacion.html
Libro: ¨Así es... Andy Warhol¨ de Catherine Ingram.
miércoles, 28 de enero de 2015
El ser a través de su obra, un autorretrato.
¿Cómo se refleja la personalidad de Frida a través de sus
pinturas?
"Mi
pintura lleva con ella el mensaje del dolor."
Frida Khalo es una pintora mexicana reconocida por el desahogo y
representación de su vida a través de sus obras, las cuales cuentan su vida con
la principal característica de llevar el dolor al lienzo. En 1898 Frida nació
en la casa azul, su hogar, en Coyoacan, quien tendría, desde temprana edad, en su
vida el dolor físico que se convertiría emocional. A los 6 años sufrió de poliomielitis,
y posteriormente entró a la Escuela Nacional Preparatoria que le ayudaría a seguir
su aspiración de ser doctor, donde conoce al muralista Diego Rivera. En 1925
sufre un choque en autobús, descrito como su primer gran accidente, el cual le causó
heridas múltiples y problemas de salud, donde se refugió en la pintura.
Los pintores en sus obras se reflejan, pero en el caso de un autorretratista,
como Frida, lo hacen conscientemente. Las obras son la creación artística, una
nueva dimensión de la personalidad, que por
medio de la creatividad e imaginación el ¨quién soy¨ se manifiesta, la cual va
cambiando tal y como lo hace el revelando su identidad. En toda la obra pictórica
de Khalo lo más visible es la representación de ella, pero más aún es la exteriorización
de cada situación con respectivos sentimientos, los cuales giran en torno al
sufrimiento. En cada obra se ve un suceso junto a la emoción como repercusión
en Frida. En la obra ¨Las Dos Fridas¨ se ven dos personalidades, la primera que
refleja a la Frida mexicana enamorada de Diego Rivera, con quien después se casó,
con su corazón sano a la vista, también la Frida con influencias europeas, engañada
por Diego, el cual consideró su segundo accidente y el que más le afecto, con
el corazón roto por la deslealtad de su esposo. En esta pintura se ve como ella
demuestra el cambio de su personalidad que con cada momento vivido es otra, y como
su pasado e imagen de ella es su única compañía. En el siguiente autorretrato
se ve a una Frida masculina que se acaba de cortar el pelo, este acto es a
causa del reciente divorcio con Diego y el amor al pelo de Frida, el cual
demuestra la renuncia de Frida a su feminidad en respuesta al resentimiento.
Posteriormente vuelven a casarse y con ello pinta ¨Diego y Frida¨ en donde se
representan como uno solo con las caras complementadas, y sus personalidades
fusionadas que son unidas por ramas junto al sol y la luna de espectadores de
ese profundo amor.
"La pintura completa mi vida."
La personalidad de Frida se ve reflejada en la relación imagen-espejo
que refleja a Frida físicamente y emocionalmente en el lienzo, y al mismo
tiempo esa relación carácter-obra que quiere decir que por medio de sus
pinturas se manifiesta claramente su identidad. Las obras de Frida
principalmente muestran su vida compuesta por acontecimientos, que lleva como
efecto colateral al pleno reflejo de su personalidad, la cual por medio de sus cuadros
van evolucionando conjuntamente con Frida y el paso de tiempo por los momentos
y épocas provenientes de su existencia.
Fuentes:
http://www.galeriaintenso.com/sobre-la-personalidad-de-los-artistas/
http://www.fridakahlofans.com/
http://www.analesiie.unam.mx/pdf/45_195-203.pdf
http://www.fridakahlofans.com/chronologyspanish.html
http://dx-danithegame.blogspot.com/2008/03/anlisis-la-personalidad-de-frida-kahlo.html
martes, 20 de enero de 2015
¿De que manera la imaginación se refleja en un arte totalmente natural-abstracto como el marmoleado?
Los
seres humanos siempre han sido precursores del cambio, de avances e
innovaciones que mueven a la humanidad hacia el mañana. La actividad denominada
creadora abre paso al sentido del hombre para ser creativo y dotar, por medio
de la forma de conocimiento, a la imaginación. En donde se ve repetitivamente
que el humano crea, de esta manera va cambiando del pasado, renueva el presente
y obtiene un nuevo futuro. Esto sucede en las artes, ya que desde
tiempos remotos en donde el ser humano siempre ha tenido la necesidad de
expresarse o dejar huella en su correspondiente entorno. Se ha visto esa evolución
en donde por medio de la imaginación precedente de la creación se llegan a
nuevas técnicas que con conceptos se les denomina nuevas formas de expresión artísticas,
las cuales se desarrollaron desde sus creados a ser obras de arte. Para ser
considerada realmente una obra de arte se necesita de imaginación, que es la combinación
de conocimientos previos con la creación de la mente, no solamente una reproducción
de lo existente.

El
arte y su propio desarrollo del que el hombre va tomando rienda y así lo
explota en beneficio de la humanidad y de él mismo, ya que llega a expresar lo
inexpresable. Una de las ramas del arte conocida como el ¨Arte Abstracto¨ dota
de estas características, tomando en cuenta que la imaginación es la forma de
conocer la futura obra de arte, su bosquejo para concluirla, en la cual el lenguaje
visual que obtiene consiste únicamente en la forma, la línea y el color. La
misma no hace referencia al exterior de la obra, sino que de alguna manera
ideada por esos conocimientos que combinados con la creatividad llegan a ser la
expresión de la imaginación de una mente, propone una nueva realidad representada
que es distinta a la natural, la cual sin ese nuevo ideal visualizado seria únicamente
una reproducción de lo que ya ha sido producido. Dentro de esta rama del arte,
se encuentra una técnica considerada como un arte abstracto antiguo, el cual
desde hace épocas existía antes de que el abstractismo haya sido creado o
denominado como tal. A esta técnica fusionada con diferentes conceptos de todas
sus experimentaciones a través de los tiempos y en diferentes culturas, se le
conoce como ¨Marmoleado¨. Este arte es complejo por su profundidad y predeterminación
que trata de indicar su sentido, es un arte natural el cual fluye espontáneamente
y denota total naturalidad en el resultado final, a pesar de que el artista que
lo construye impone su imaginación y de esta manera es capaz de representar
mentalmente a la naturaleza misma, dotada de la originalidad que muestra su
belleza. La imaginación en este caso también ayuda a la resolución del problema
estructural, es decir, fusionar los colores que desvelan naturalidad en ellos y
su desarrollo con una conclusión del trabajo que, de alguna manera al ser única
y nunca volverse a repetir, estaba establecida.
Establecida toda la conexión entre la naturaleza del marmoleado, el arte
abstracto y su centro común, es decir, la imaginación. Se puede afirmar que el
marmoleado depende totalmente del trabajo natural que la fusión de los colores permitirá,
aun con el juego de la persona que hará esa obra, la cual determinara como
mezclarlos y en qué lugar irán. A pesar de esto, el marmoleado tiene ese azar
que en realidad es una ilusión, ya que todo estaba calculado, por la imaginación.
Tiene una profundidad compleja pero aun así al ver un trabajo de estos, la
naturaleza es realmente lo que es reflejado gracias a la imaginación, a la creación
y creatividad con conocimientos previos y experimentaciones que dan como fin una
creación nueva que da paso al futuro, todo por ese acto de fusionar, así como
los colores, el concepto adquirido que ya nos dan con algo que nuestro cerebro
imagina.
Fuentes:
http://es.slideshare.net/abe123Hjs/arte-e-imaginacin
https://ibpublishing.ibo.org/exist/rest/app/tsm.xql?doc=d_0_tok_gui_1304_1_s&part=2&chapter=3
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100123131158AAs2jk7
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_abstracto
http://marmoleado.blogspot.com/
domingo, 4 de enero de 2015
¿Cómo las expresiones de los jóvenes hoy en día, los llevan a generar una falsa identidad?
Actualmente, con todo el tema del
Internet, la manera de expresarse por parte de los jóvenes es totalmente
diferente a como lo era años atrás. La juventud de hoy en día se expresa
de una de diferente manera ya sea el contraste de lo que expresan como su
propia imagen a como en el entorno real lo hacen, también por la red social que
usen como son YouTube, Facebook, Twitter,
entre otras.
Las formas de expresión más comúnmente usadas son las que con el
uso e identificación de una persona hacia ellas, se vuelven una tendencia. Así,
generando identidades que engloban la conducta, las creencias, la historia para
así crear la imagen que tiene de sí mismo una persona. Esto generalmente se
desarrolla en la adolescencia donde los jóvenes comienzan a crear su
personalidad y se encuentran con identidades culturales con las cuales se
identifican y pasan a tener un sentimiento de pertenencia que se comparten interés,
códigos, normas y lenguajes. Una de esta cultura es el Otaku, el cual se
caracteriza por un carácter obsesivo en cuanto a aficiones, pero tiene
diferentes connotaciones tanto en el mundo occidental como oriental; en Japón
el termino es visto de una manera despectiva por el hecho de que la persona
pasa a formar parte de ese mundo de animes en vez del real y actúa de acuerdo a
él. En el occidente tiene un sentido neutro el cual específicamente se aplica a
una persona fanática de la manga y el anime japonés. Tomando como ejemplo el
nombre ¨Otaku¨ en cuanto a una subcultura, formado por una tendencia a nombrar
a cierto tipo de personas obsesivas similares como Otakus que tiene esta connotación
triste, tímida y retraída que se les considera ¨frikis¨. En Ecuador se generan
tendencias similares por la cual los jóvenes se desarrollan tales como cuando
una persona es es aburrida, estudiosa e introvertida se le llama ¨norio¨ o al
estar triste ¨bajoneado¨que de igual manera se les considera un ¨frikis¨. Estas
tendencias generadas por querer expresarse, llevan al desarrollo de subculturas
que involucran personas que se identifican entre ellas por aspectos
anteriormente señalados, hoy en día todo eso se desarrolla por medio de redes
sociales, en donde los intereses comunes son mas fácil de encontrar y los
integrantes de subculturas se encuentran como por ejemplo en juegos online de
animes, los otakus.
A partir de estas dos
maneras de expresión que los jóvenes tienen a elección: el internet junto a sus
redes sociales por donde se relacionan con diferentes personas, y la subcultura
en la que igualmente se relación en base a interés comunes. Se crean
identidades que son las verídicas ya que de cierta manera cada adolescente por
medio de aquellas dos formas de expresión, se muestran como desean modificando
lo que creen de ellos mismos y actuando de diferentes maneras a diferencia de
como realmente es, así adoptando un falsa identidad que escogen cuando
usarla.
Fuentes
http://www.redalyc.org/pdf/1390/139025258007.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a02.pdf
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/15-de-diciembre-dia-mundial-del-otaku-631418644272
Suscribirse a:
Entradas (Atom)